
Carmen Mena García. Magallanes y las cinco naos del emperador. Organización de la armada que circunnavegó la Tierra (1519-1522): barcos, hombres y mercancías. Madrid, Editorial Silex, S.L., 2022. ISBN: 978-84190778-23-3
VER FICHA TÉCNICA
Magallanes y las cinco naos del emperador. Organización de la armada que circunnavegó la Tierra (1519-1522): barcos, hombres y mercancías. Madrid, Editorial Silex, S.L., 2022. ISBN: 978-84190778-23-3
Con sobradas razones los contemporáneos consideraron que el viaje de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián del Cano, que logró circunnavegar el globo (1519-1522), había sido uno de los más transcendentales acontecimientos en la historia de las exploraciones registrado hasta entonces. Además de descubrir que
existía un estrecho o paso marítimo en el extremo más meridional del continente americano, la expedición recorrió los tres grandes océanos del planeta, demostrando que el mundo era mucho mayor de lo que se pensaba entonces.
Esta obra analiza minuciosamente la organización de aquella famosa flota y los esfuerzos de la Casa sevillana por equiparla adecuadamente para un viaje de dos años con barcos, tripulaciones, vituallas, instrumentos náuticos, mercancías, armas y municiones, medicinas y un sinfín de objetos de todo tipo. Con rigor histórico y prosa muy amena, la autora nos sumerge en aquella admirable aventura con un relato cargado de emociones, destinado a gente curiosa que ama la Historia. Compra del libro en Editorial Silex

Carmen Mena García y José Antonio Díaz Reina. El abogado que dibujó el mundo. Martín Fernández de Enciso (1469-1533). Una biografía apasionante. Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2020
VER FICHA TÉCNICA
El abogado que dibujó el mundo. Martín Fernández de Enciso (1469-1533). Una biografía apasionante.
Editorial: Universidad de Sevilla, 2020
FICHA TÉCNICA
Martín Fernández de Enciso, riojano de nacimiento y sevillano de adopción, fue uno de los personajes más singulares de nuestro gran siglo americano: un bachiller metido a conquistador, polifacético y cultísimo, que estuvo al mismo tiempo obsesionado por el dinero y el poder. Autor de la Suma de Geografía, el primer manual cosmográfico y de navegación de las Indias, publicado en Sevilla en 1519, Enciso, qué duda cabe, tuvo una vida tan novelesca como apasionante.
Aunque, como escribió Mariano Cuesta la figura de Enciso “haya interesado bien poco”, éste no fue, en modo alguno, un personaje de segunda fila, uno más de los muchos actores anónimos en los años cruciales de la conquista española del Nuevo Mundo. Por el contrario, ocupó puestos de relevancia tanto en España como en las Indias; estuvo al servicio de los protagonistas más importantes de la época, comenzando por el mismo rey Fernando el Católico y por su nieto Carlos I; redactó sesudos memoriales para la corona, y participó en las juntas cortesanas más decisivas de estos primeros años, influyendo en ellas con sus polémicos pareceres; se convirtió, merced a sus amplios conocimientos de geografía, astronomía y náutica, en el primer cosmógrafo de las tierras nuevas de las Indias; defendió como abogado a personajes de la talla de frey Nicolás de Ovando, el gobernador de Santo Domingo; fue conquistador y alcalde mayor de la Tierra Firme de Urabá, alguacil mayor de Castilla del Oro así como gobernador frustrado de una porción de Venezuela, y mientras todo esto sucedía, se lucró con todo lo que podía reportar beneficios como un exitoso naviero y mercader del comercio atlántico. Todo ello, le ganó la consideración de algunos de los más importantes actores de la época y la encendida enemistad de otros, como Vasco Núñez de Balboa y Francisco Pizarro.
Con rigor histórico en el desarrollo de los acontecimientos y en el análisis de los personajes, los autores nos revelan en esta obra muchos de los capítulos, hasta hora inéditos, de un personaje de novela que revela a la perfección el complejo entramado de la Sevilla americana y de las Indias nuevas. Carmen Mena y José Antonio Díaz Reina invitan al lector a regresar en el tiempo y compartir un pasado cargado de emociones.

Salvador Bernabeu, Carmen Mena y Emilio Luque (coords.): Filipinas y el Pacífico. Nuevas miradas y nuevas reflexiones. Sevilla, Editorial Universitaria de Sevilla, 2016. ISBN: 978-84-472-1830-1

Salvador Bernabeu, Carmen Mena y Emilio Luque (coords.): Conocer el Pacífico. Exploraciones, Imágenes y Formación de Sociedades Oceánicas. Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2015. ISBN 978-84-472-1603-1

Salvador Bernabéu y Carmen Mena (coords.): El feminicidio de Ciudad Juárez. Repercusiones legales y culturales de la impunidad. Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Cátedra UNESCO de Interculturalidad y Derechos Humanos, 2012. ISBN 978-84-7993-222-0

El Oro del Darién. Entradas y cabalgadas en Tierra Firme (1509-1524).
Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2011.ISBN del CENTRA: 978-84-939078-2-2; ISBN del CSIC: 978-84-00-09334-1; NIPO: 472-11-125-5.
VER FICHA TÉCNICA
El oro del Darién. Entradas y cabalgadas en Tierra Firme (1509-1524). Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2011.ISBN del CENTRA: 978-84-939078-2-2; ISBN del CSIC: 978-84-00-09334-1; NIPO: 472-11-125-5.
Monografías/Historia
La publicación recoge una amplia investigación sobre la historia del Darién, región considerada la primera frontera continental de la América hispana y que dio origen a la mítica leyenda de El Dorado.
La catedrática de Historia de América en la Universidad de Sevilla, Carmen Mena García, autora de numerosos estudios y monografías sobre esta especialidad, descubre en El Oro del Darién. Entradas y cabalgadas en la conquista de Tierra Firme (1509-1526) “una de las experiencias coloniales más fascinantes y peor conocidas de nuestro pasado americano”, como ella misma define. El estudio, publicado por el Centro de Estudios Andaluces, se adentra en la historia de este privilegiado enclave en el mar Caribe, situado entre Colombia y Panamá, y considerado la primera frontera continental de la América hispana.
En la región selvática del Darién arrancaría la gran epopeya de la conquista del Nuevo Mundo por los españoles. A partir de aquí toda una raza de afamados conquistadores extendería sus depredaciones de norte a sur, llevándose a su paso miles de indios esclavos y arrasando a la población aborigen. Desde el Darién se forjaría también la mítica leyenda de El Dorado, difundida en la Península por Vasco Núñez de Balboa, “el mejor vendedor de sueños de la historia de América”, para magnificar sus hazañas en Tierra Firme.
La americanista trata en profundidad en este volumen la historia del ambicioso proyecto colonizador, desde sus albores hasta su rápido y posterior ocaso, entre 1510 y 1524, toda vez que resultó ser más fácil y provechoso para el asentamiento humano la ocupación de las sabanas que bordean el Pacífico. Conforme la frontera se desplazaba hacia occidente, el Darién perdería su cetro.
Compra del libro en Centro de Estudios Andaluces:
http://www.centrodeestudiosandaluces.es/index.php?mod=publicaciones&cat=40&id=2625&ida=0&idm=

La Casa de la Contratación de las Indias y los tesoros americanos (1503-1793)
en Serie “Cuadernos del Museo”. José Calvo Poyato, director. Museo de la Memoria Histórica de Andalucía, Granada, 2009.
VER FICHA TÉCNICA
LA CASA DE LA CONTRATACIÓN Y LOS TESOROS AMERICANOS.
Editorial: Museo de la Memoria Histórica de Andalucía. Serie “Cuadernos del Museo”, Director José Calvo Poyato, Granada, 2009.
FICHA DE LA OBRA
El descubrimiento y colonización de América trajo consigo la creación de una serie de instituciones entre las que destacaría, sin duda, la Casa de la Contratación de las Indias. Establecida en 1503 en Sevilla y desde 1717 en Cádiz, se ocupó fundamentalmente del control de las riquezas que llegaban a España desde el Nuevo Mundo, ya que era quien regulaba las actividades comerciales con las tierras descubiertas. La documentación de la época refleja inequívocamente el importante papel que tuvo esta institución.

Un linaje de conversos en tierras americanas. Los testamentos de Pedrarias Dávila, gobernador de Castilla del Oro y Nicaragua.
León, Servivio de Publicaciones Universidad de León, 2004; ISBN: 84-9773-137-9.
VER FICHA TÉCNICA
UN LINAJE DE CONVERSOS EN TIERRAS AMERICANAS (LOS TESTAMENTOS DE PEDRARIAS DÁVILA, GOBERNADOR DE CASTILLA DEL ORO Y NICARAGUA).
Editorial: Universidad de León, Servicio de Publicaciones, León, 2004, 200 pp., bibliografía, cuadros genealógicos e ilustraciones
FICHA DE LA OBRA
El conquistador segoviano Pedrarias Dávila, gobernador de Castilla del Oro y Nicaragua, nació en el seno de una familia conversa, de orígenes muy humildes, que logró escalar las cotas más elevadas en tan sólo una generación, instalándose en la nobleza titulada y disfrutando de un enorme y continuado ascendiente en los círculos cortesanos, primero con Juan II y luego, con Enrique IV y los Reyes Católicos. El fundador del linaje no fue otro que Juan Arias, de judío Ysaque Benacar, un modesto vendedor ambulante, cuya carrera meteórica lo llevó a convertirse nada menos que en contador de Juan II y en una de las figuras de mayor poder político, económico y religioso de toda Castilla.
Esta obra centra su atención en las raíces familiares de Pedrarias y en el estigma de judío converso que marcará toda su vida, incluso cuando el segoviano emprenda su aventura americana más allá del atlántico. Indagamos también en el conflicto sucesorio por el condado de Puñonrostro que se originó tras el fallecimiento de Juan Arias, el “conde viejo”, sin haber dejado descendencia legítima, y con este propósito damos a conocer por primera vez el árbol genealógico de la familia Arias Dávila incluido en el voluminoso y largo pleito que se conserva en el Archivo Histórico Nacional de Madrid.
El importante hallazgo del último y definitivo testamento del anciano gobernador, fechado en León (Nicaragua) el 23 de noviembre de 1530, unos meses antes de su muerte, que contrastamos con el anterior, redactado en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), el 20 de marzo de 1514, nos ha permitido trazar algunos de los rasgos esenciales de su trayectoria vital y de su contradictoria personalidad. Nuestro personaje ha ampliado considerablemente el círculo cortesano de sus criados, parientes y paniaguados y se exhibe ya como un auténtico señor feudal al estilo americano. Preocupado por sanear el mayorazgo familiar, lo acrecienta a favor de su heredero Diego Arias. Pero, al mismo tiempo, no olvida al resto de sus hijos y muy especialmente a Arias Gonzalo -“el menor de mis hijos”- por el que muestra un cariño muy especial. Ya no piensa en ser enterrado en España, en su Segovia natal, más que como una remota posibilidad, y sospecha que acabará sus días en tierras americanas, a las que se siente tan vinculado después de una larga estancia de diecisiete años.

Sevilla y las flotas de Indias. La gran armada de Castilla del Oro (1513-1514).
Sevilla, Servicio de Publicaciones Universidad de Sevilla/ Fundación Cultural El Monte, 1998, 2ª edición: Sevilla, 1999; ISBN: 84-472-0459-6
VER FICHA TÉCNICA
SEVILLA Y LAS FLOTAS DE INDIAS. LA GRAN ARMADA DE CASTILLA DEL ORO, 1513-1514. Editorial: Universidad de Sevilla [www.us.es], Fundación Cultural El Monte, Sevilla, 1998, 2ª edición Sevilla, 1999. 458 págs, bibliografía, mapas, figuras e ilustraciones en color
ISBN 84-472-0459-6.
FICHA DE LA OBRA
Con el soporte de una abundante y original documentación inédita de comienzos del siglo XVI, esta obra analiza la organización y apresto de una gran armada compuesta por unos dos mil hombres procedentes de España, que en 1514 zarpó del puerto de Sevilla rumbo al Darién, bajo el mando del conquistador segoviano Pedrarias Dávila. Barcos, hombres, mercancías, alimentos, farmacopea, productos de hierro y acero, armamento ofensivo y defensivo embarcados en la flota son analizados minuciosamente en esta monografía de historia naval. Con importantes referencias en torno al mundo del mar y sus hombres, que ahora son mostradas por primera vez, la obra incluye además la más completa lista de artículos, oficios, precios y salarios de Sevilla y su área de influencia en los inicios del siglo XVI, así como un magnífico retrato de la vida cotidiana. Desde una perspectiva estrictamente marítima, la obra representa un punto de referencia imprescindible para cualquier trabajo posterior dedicado a la Sevilla del Descubrimiento y a las flotas de Indias.
In this work, with the support of abundant and original unpublished documentation from the early sixteenth century, I examine the organization and size of a great armada, consisting of two thousand men from every corner of the Iberian Peninsula that set sail from the port of Seville in 1514, bound for Darien, led by the segovian conqueror Pedrarias Dávila. The ships, men, merchandises, foodstuffs, pharmacopoeia, steel and iron products, weapons and defensive equipment that made up the fleet are thoroughly investigated in this monograph. Along with important references about the world of the sea and its men, which are brought to light for the first time, can be found the most complete account of trades, prices and salaries in Seville and its area of influence at the beginning of the sixteenth century, as well as a magnificent portrait of daily life. All of this goes beyond the field of the strictly maritime and represents a valuable and necessary reference point for any later work dedicated to the Seville of the Discovery and the Fleets of the Indies.
RESEÑAS
» «He aquí un libro de esos que nos hubiera gustado haber escrito…hubiéramos dado cualquier cosa por ser el autor de estas páginas»
Francisco Morales Padrón [Revista de Indias, LIX, Madrid, enero-abril, 1999, 215: 303-304].
» «Cet ouvrage vient s´ajouter à la longue liste des travaux d´histoire nautique certes, mais aussi d´histoire économique, sociale, d´histoire de la vie matérielle et des représentations si l´on tient compte de la très riche iconographie qui nous est proposée… Il devrait donc s´imposer assez rapidement comme une référence incontournable pour qui se intéresse aussi bien à la circulation des hommes qu´à celle des objets dans le contexte précis des échanges transatlantique».
Frédérique Langue [Caravelle, Toulouse, 1999, 72: 202-203]
» «This handsome volume has brought together an enormous quantity of data from both earlier publications and new data from the archives in Seville. It provides us with a macroscopic image of travel across the Atlantic in the early sixteenth century and of the people involved the early stages of the settlement of the Americas. It adds much new insight to the study of Seville and the Indies in the early sixteenth century. It is a book that thus has relevance far beyond the history of the isthmus alone, and one which every library with an interest in the European conquest of America should posses»
Ralph Lee Woodward Jr., Department of History, Texas Christian University [H-Latam, november 2000]
» «Nunca una empresa colonizadora, ni siquiera alguna de las colombinas, había sido estudiada con la precisión que se ofrece en este trabajo».
Enriqueta Vila Vilar [Historiografía y Bibliografía Americanista, LVI, 1: 342-344]
» «This masterpiece of early sixteenth-century maritime facts and figures provides a microscopic perspective on the transmission of Iberian culture and goods from Europe to America during a crucial phase of conquest and colonization. This impressive volume is sure to find its way onto the shelves of maritime scholars on both sides of the Atlantic».
Roger C. Smith. Florida Bureau of Archaeological Research. Tallahassee, Fl. USA [International Journal of Maritime History, 2000: 295-297]
» «Un ouvrage érudit, superbement illustré et d´une lecture stimulante».
Laurent Vidal [Cahiers des Amériques Latines, 28-29: 249]
» «Todo ello nos avala a la hora de recomendar este libro, sin duda uno de los mejores en la historiografía española de los últimos años».
Izaskun Alvarez [Notas. Reseñas Hispánicas Iberoamericanas. Frankfurt, 1999]

La ciudad de Panamá en el siglo XVIII. Trazado urbano y técnica constructiva.
Editorial Portobelo. Colección Pequeño formato, número 33. Panamá, 1997.
VER FICHA TÉCNICA
LA CIUDAD DE PANAMÁ EN EL SIGLO XVIII. TRAZADO URBANO Y TÉCNICA CONSTRUCTIVA.
Editorial: Portobelo, Colección Pequeño formato, núm. 33. Panamá, 1997
50 pp., planos e ilustraciones
FICHA DE LA OBRA
Se analiza aquí el trasladado de la ciudad de Panamá la Vieja a su actual emplazamiento y las características morfológicas que la convierten en una ciudad “fortaleza y mercado” a la vez, dado que sigue desempeñando la misma función portuaria y comercial de antaño: la de centro neurálgico del comercio americano y puerto de tránsito y trasbordo en la Ruta de la Plata, sólo que ahora su perímetro urbano es ceñido por un gran cinturón abaluartado y su trazado reproduce con gran perfección el modelo clásico de la ciudad americana colonial. [Reseñado en Handbook of Latin America Studies, vol. 60]

Servicio de Publicaciones de la Facultad de Humanidades. Universidad de Panamá, 1996.
VER FICHA TÉCNICA
TEMAS DE HISTORIA PANAMEÑA.
Editorial: Servicio de Publicaciones de la Facultad de Humanidades, Universidad de Panamá, 1996
445 pp.
FICHA DE LA OBRA
“El libro Temas de Historia Panameña, que aquí reseñamos, consta de catorce textos, recogidos como capítulos, publicados en buena hora por la Editorial Universitaria de Panamá. Destaca por la amplitud de sus temas, inquietudes y enfoques, pues se inicia con reflexiones sobre la época de Pedrarias Dávila, es decir, los albores de la conquista y colonización hispanas, y llega hasta la invasión de los Estados Unidos a Panamá en diciembre de 1989. Es superflua la presentación de esta historiadora conocida en el ámbito universitario panameño por sus trabajos de investigación, reflejados en libros auténticamente renovadores, como La Sociedad de Panamá en el siglo XVI (Sevilla, 1984), Pedrarias Dávila o la Ira de Dios (Sevilla, 1992) y La ciudad en un cruce de caminos: Panamá y sus orígenes urbanos (Sevilla, 1992), que constituyen la mayor contribución a la historiografía española de los últimos veinte años al esclarecimiento del pretérito panameño… El manejo de textos que conforma este libro revela, sin lugar a dudas, la calidad heurística y hermenéutica de su autora, quien, por su tesón y constancia, ocupa un alto lugar en la historiografía española contemporánea sobre el Istmo de Panamá en la época colonial”.
Alfredo Figueroa Navarro. Universidad de Panamá
Historiografía y Bibliografía Americanista, Tomo LIV, 1997
[Reseñado también en Handbook of Latin America Studies, vol. 58]

La Ciudad en un Cruce de Caminos: Panamá y sus orígenes urbanos.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas/ Junta de Andalucía/Consejería de Cultura y Medio Ambiente, Sevilla, 1992; ISBN: 84 00 072822 0.
VER FICHA TÉCNICA
LA CIUDAD EN UN CRUCE DE CAMINOS (PANAMÁ Y SUS ORÍGENES URBANOS)
Editorial: Escuela de Estudios Hispanoamericanos (CSIC), Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente, Sevilla, 1992
317 páginas, bibliografía, mapas e ilustraciones
ISBN: 84-00-072822-0
FICHA DE LA OBRA
En esta obra se reconstruye la fisonomía urbana de una ciudad que vivió condenada a no ser otra cosa que tierra de paso. Una sociedad marcada por su movilidad y con una mentalidad de un gran pragmatismo, que tuvo en el sector mercantil y de servicios una importante fuente de ingresos, desdeñó abigarradas ostentaciones de barroquismos y esfuerzos decorativos, impulsando una arquitectura modesta, humana y en perfecta consonancia con sus necesidades. De este modo, el factor social y el de las mentalidades de un territorio, como el panameño, explican a la perfección la fisonomía de la ciudad y sus rasgos más característicos.
“El trabajo de investigación toma como punto de partida un minucioso y sistemático análisis de la ciudad recién fundada (1519); es un estudio que aborda con especial énfasis la traza urbana y la aportación arquitectónica que la materializa. La autora expone estos temas con acertada intención…incluso se deleita con minuciosas descripciones de la evolución urbana de la población, alternando con acertadas puntualizaciones de sus antiguos edificios, tanto civiles como religiosos”.
Jordi Gussinyer
[Colonial Latin American Historical Review, vol. 4, 1995]
[Reseñado también en Handbook of Latin America Studies, vol. 56]

Pedrarias Dávila o la Ira de Dios: una historia olvidada.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 1992; ISBN 84-7405-834-1.
VER FICHA TÉCNICA
PEDRARIAS DÁVILA O LA IRA DE DIOS: UNA HISTORIA OLVIDADA.
Editorial: Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 1992
281 pp. Ilustraciones, mapas, bibliografía, apéndices
ISBN 84-7405-834-1.
FICHA DE LA OBRA
La epopeya de Pedrarias Dávila y sus compañeros es fascinante. Con gran rigor histórico en el desarrollo de los acontecimientos y en la semblanza de los principales personajes, Pedrarias Dávila o la Ira de Dios la presenta sin regatear méritos a los conquistadores, aunque no pasa por alto su codicia y su violencia en una visión de la conquista centroamericana que quiere ser desapasionada.
“Para los amantes de la historia este es un libro que trata de ser desapasionado pero que termina siendo apasionante… Este es un libro agarrador, que toma al lector y lo atrapa en sus páginas hasta llegar a la última palabra. Es una obra que, sin apartarse de la historia verdadera, provoca sentimientos encontrados en quien la lee, lo hace partícipe de la narración, e impotente ante la serie de injusticias que se cuentan”.
Ana Cuervo Utley. Spanish Colonial Research Center. University of New Mexico
CLAHR, vol. 4, 1995
© Carmen Mena García – 2012

La sociedad de Panamá en el Siglo XVI.
Excma. Diputación Provincial de Sevilla. Sección Historia, Quinto Centenario del Descubrimiento de América, Sevilla, 1984; ISBN: 84-500-9699.
VER FICHA TÉCNICA
LA SOCIEDAD DE PANAMÁ EN EL SIGLO XVI
Editorial: Excma. Diputación Provincial de Sevilla. Sección Historia, V Centenario del Descubrimiento de América, Sevilla, 1984. 450 pp., gráficos, ilustraciones y bibliografía
ISBN 84-500-9699-5.
FICHA DE LA OBRA
La burguesía panameña, fuertemente vinculada a los “cargadores” sevillanos, es a un tiempo terrateniente, ganadera, propietaria de lanchas y recuas, e interesada en el trabajo de los astilleros como en el buceo de las perlas. En ella se integran desde acaudalados factores de las casas comerciales sevillanas y limeñas hasta los pequeños comerciantes e industriales y aquéllos dedicados a las tareas del transporte en las rutas entre ambos mares. De esta burguesía dirá el oidor Alonso Criado de Castilla: “es la gente muy política, todos españoles, y gran parte de ellos originarios de la ciudad de Sevilla… Es por la mayor parte gente rica”.
Y luego está la otra mitad de la sociedad panameña, a la que gradualmente va imprimiendo su color: la población negra, llegada para llenar el vacío dejado por la casi extinta población aborigen y que, esclava o liberta, desempeña cometidos imprescindibles para la subsistencia de la ciudad y son a un tiempo fuente de conflictos, conforme se incrementa el problema del cimarronaje: preocupación permanente de los panameños.

Santa Marta durante la Guerra de Sucesión española (1700-1713).
Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos (CSIC), 1982; ISBN: 84-00-05097-5.
VER FICHA TÉCNICA
SANTA MARTA DURANTE LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA (1700-1713)
Editorial: Escuela de Estudios Hispanoamericanos (EEHA), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Sevilla, 1982
134 pp.
ISBN: 84-00-05097-5
FICHA DE LA OBRA
Teniendo como soporte fundamental una documentación exhaustiva y absolutamente inédita demostramos en este trabajo cómo los años de la Guerra de Sucesión (1700-1713) fueron para la gobernación de Santa Marta años de tribulación y penuria, pero tal vez no más penosos que los anteriormente vividos: llenan su crónica amenazas y asaltos en los puertos, incursiones de indios en el interior, revueltas de los soldados de la guarnición por el retraso en el cobro de haberes, aparición fugaz de la propaganda filo austriaca impulsada por ingleses y holandeses, y un contacto comercial nunca interrumpido con éstos aún en medio de la contienda internacional. La marginación de Santa Marta de las grandes rutas del comercio español y la misma inexistencia de la navegación española en coyunturas bélicas, como la que inaugura el siglo XVIII, imprime –qué duda cabe- un sello particular a esta gobernación periférica. [Reseñado en Handbook of Latin America Studies, vol. 50]